FORMACIÓN Y NUEVAS FUNCIONES DE LOS DIRECTORES DE SEGURIDAD, COMO REGULA LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA


Artículo 29. Formación.
b) Para los jefes y directores de seguridad, en la obtención bien de un título universitario oficial de grado en el ámbito de la seguridad que acredite la adquisición de las competencias que se determinen, o bien o del título del curso de dirección de seguridad, reconocido por el Ministerio del Interior.

Se entiende que la formación para obtener la habilitación del Ministerio de Interior será un grado universitario , muchas universidades ya lo tienen pendiente de aprobación por la ANECA, y se contemplan a los titulados universitarios del plan antiguo, ósea que los que tengan su TIP y su titulo de Director podrán ejercer válidamente sin ningún problema.

CAPÍTULO II

Funciones de seguridad privada

Artículo 36. Directores de seguridad.

1. En relación con la empresa o entidad en la que presten sus servicios, corresponde a los directores de seguridad el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La organización, dirección, inspección y administración de los servicios y recursos de seguridad privada disponibles.

b) La identificación, análisis y evaluación de situaciones de riesgo que puedan afectar a la vida e integridad de las personas y al patrimonio.

c) La planificación, organización y control de las actuaciones precisas para la implantación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir la manifestación de riesgos de cualquier naturaleza con medios y medidas precisas, mediante la elaboración y desarrollo de los planes de seguridad aplicables.

d) El control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de seguridad privada.

e) La validación provisional, hasta la comprobación, en su caso, por parte de la Administración, de las medidas de seguridad en lo referente a su adecuación a la normativa de seguridad privada.

f) La comprobación de que los sistemas de seguridad privada instalados y las empresas de seguridad privada contratadas, cumplen con las exigencias de homologación de los organismos competentes.

g) La comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes de las circunstancias o informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delictivos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

h) La interlocución y enlace con la Administración, especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, respecto de la función de seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial que les tenga contratados, en relación con el cumplimiento normativo sobre gestión de todo tipo de riesgos.

i) Las comprobaciones de los aspectos necesarios sobre el personal que, por el ejercicio de las funciones encomendadas, precise acceder a áreas o informaciones, para garantizar la protección efectiva de su entidad, empresa o grupo empresarial.

2. Los usuarios de seguridad privada situarán al frente de la seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial a un director de seguridad cuando así lo exija la normativa de desarrollo de esta ley por la dimensión de su servicio de seguridad; cuando se acuerde por decisión gubernativa, en atención a las medidas de seguridad y al grado de concentración de riesgo, o cuando lo prevea una disposición especial.

Lo dispuesto en este apartado es igualmente aplicable a las empresas de seguridad privada.

3. En las empresas de seguridad el director de seguridad podrá compatibilizar sus funciones con las de jefe de seguridad.

4. Cuando una empresa de seguridad preste servicio a un usuario que cuente con su propio director de seguridad, las funciones encomendadas a los jefes de seguridad en el artículo 35.1 a), b), c), y e) serán asumidas por dicho director de seguridad.

5. El ejercicio de funciones podrá delegarse por los directores de seguridad en los términos que reglamentariamente se disponga.

Como novedad según puedo entender en su preámbulo, la contemplación del libre ejercicio de la profesión del Director como profesional especialista como consultor y asesor en planificación y gestión de la seguridad. como dice en el siguiente párrafo;

"Igualmente, en la línea de reducir restricciones a la libre competencia, se liberaliza la actividad de planificación, consultoría y asesoramiento en materia de seguridad privada, que pasa a considerarse como una actividad compatible no reservada a las empresas de seguridad privada, ya que su afección a esta última, y mediatamente a la seguridad pública, no es directa. "

La ley esta pendiente de aprobar en el senado, pero como tal ya estará a principios de año.

PRIMEROS AUXILIOS.

 
TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.
 Por PCR, se entiende la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la ventilación y la circulación espontáneas. Esta debe diferenciarse de la muerte, ya que esta se produce como consecuencia esperada de la evolución terminal de una enfermedad incurable, y que por lo tanto no es potencialmente reversible, aunque se aplique la RCP. Si ante una PCR no se aplica en escasos minutos la RCP, sobreviene la muerte de la víctima por anoxia tisular y el fallo de órganos y sistemas. Por RCP, se entiende el conjunto de pautas estandarizadas, de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después, la ventilación y la circulación espontánea. RCP- básica o soporte vital básico. NImportante La RCP- básica, es el conjunto de medidas aplicables por cualquier personal, sin requerir equipamiento y en cualquier medio, dirigidas al tratamiento inicial de la PCR. Su objetivo es la oxigenación de emergencia, utilizando el aire espirado del reanimador con una concentración de oxigeno del entre el 16 y el 18% y comprende las siguientes fases:
1) Análisis apertura y desobstrucción de las vías aéreas.
2) Ventilación boca a boca o boca-nariz.
3) Masaje cardiaco externo.
 
La RCP- básica, debe aplicarse en un tiempo no superior a 4 minutos de iniciada la PCR.
 
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA RCP.
 Debe aplicarse en caso de una PCR, excepto que se tenga la seguridad absoluta de que esta se ha producido como consecuencia de una enfermedad incurable; el paciente presente signos de muerte biológica (rigidez, livideces, etc.), cuando la PCR lleve más de 10 minutos de evolución, excepto en los casos concretos de hipotermias, intoxicación por barbitúricos, ahogamientos, etc. En ausencia de seguridad absoluta del tiempo transcurrido o de la causa de la PCR, debe concederse el beneficio de la duda e instaurar la RCP.
Debe suspenderse la RCP, cuando el paciente recupere la circulación y la respiración espontáneas, cuando se demuestre indiscutiblemente que la indicación de la RCP, era inapropiada, cuando se llegue al diagnostico de irreversibilidad por el medico responsable de la RCP (ausencia de actividad eléctrica cardiaca durante al menos 30 minutos).
Fisio- patología de la vía aérea en el paciente inconsciente:
En el paciente inconsciente, se relajan los músculos de la lengua, pudiendo ocluirse la vía aérea al desplazarse la lengua hacia atrás. Los cuerpos extraños y la retención de secreciones, también pueden obstruirlas. La obstrucción completa de la vía aérea, lleva a la muerte en unos minutos, por lo que dicha apertura debe realizarse inmediatamente. Apertura de la vía aérea: - Diagnosticar la pérdida de conciencia. - Colocar a la víctima en posición RCP.
·Decúbito supino.
·Cabeza y hombros al mismo nivel del cuerpo.
·En una superficie dura y horizontal.
·Brazos a lo largo del cuerpo.
·Si el paciente ha podido tener un traumatismo craneal, moverlo solo lo imprescindible.
·Una vez colocada la víctima en posición de RCP, abrir la vía aérea.
 
- Técnicas para la apertura de la vía aérea:
·Maniobra frente-mentón.
 
·Triple maniobra.
 
- Limpieza manual de la vía aérea, solo debe utilizarse en pacientes inconscientes, una vez realizada la maniobra frente-mentón, o la triple maniobra, para
sangre, mocos, prótesis dentarías móviles, u otros cuerpos extraños. Maniobra de Heimlich. DESOBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA:
NImportante El sistema más eficaz para desobstruir la vía aérea es la tos, por lo que ante un paciente con obstrucción incompleta debe animarse le a toser. Si la tos es inefectiva, daremos de tres a cinco golpes secos con el talón de la mano sobre la columna de la víctima a la altura de los omoplatos, colocando si es posible la cabeza hacia abajo para que nos ayude la gravedad. En caso de lo anteriormente dicho no sea efectivo, podremos utilizar la maniobra descrita por Heimlich, que consiste en aplicar compresiones epigástricas con el fin de desplazar el diafragma hacia arriba y provocar un aumento de la presión de las vías aéreas que facilitara la expulsión del cuerpo extraño. Reconocimiento y actitud ante la obstrucción incompleta y completa de la vía aérea en pacientes conscientes:
· Completa en paciente consciente:
- No puede hablar, toser ni respirar.
- Puede indicar su situación agarrándose el cuello con las manos.
- Puede intentar la maniobra de Heimlich
· Incompleta.
- Tos muy fuerte y continua.
- A veces respiración ruidosa y estridor inspiratorio.
- Se le debe estimular a seguir tosiendo y vigilar si expulsa el cuerpo extraño.
 
IDENTIFICACION DELPARO RESPIRATORIO.
Antes de iniciar la ventilación artificial, hay que comprobar la existencia de una parada respiratoria para lo cual el reanimador debe:
· Colocarse al lado de la víctima.
· Arrodillarse a la altura de los hombros.
· Acercar su oído y su mejilla a la boca de la víctima, mientras se observa si existe o no-movimiento torácico.
· Si la víctima respira, el reanimador oirá y percibirá la respiración sobre su mejilla, al tiempo que ve el movimiento torácico.
 
Se recomienda la posición lateral de seguridad para pacientes en coma superficial con respiración espontánea, con los reflejos de protección laríngea conservados y sin compromiso ventilatorio agudo. Es útil por que disminuye los riesgos de bronco aspiración.
VENTILACION:
Peter Safar comprobó que una persona sin patología pulmonar previa, puede ser ventilada con aire espirado de un reanimador que le insufle su aire corriente, obteniendo un intercambio gaseoso adecuado. La ventaja de esta técnica, estriba en que puede practicarse en todo momento y situación, permitiendo comenzar una ventilación sin retraso.
Técnicas de ventilación:
a)     Ventilación boca/boca: 1º) Paciente en posición RCP y el resucitador arrodillado a la altura de los hombros. 2º) Mantener la vía aérea abierta hiperextendiendo la cabeza.(frente-mentón). 3º) Abrir la boca al paciente. 4º) Inspirar profundamente. 5º) Sellar nuestra boca al rededor de la boca del paciente, obstruyéndole la nariz con el dedo índice y pulgar. 6º) Ventilar con dos insuflaciones seguidas. b) Ventilación boca/nariz. Se realizaran los cuatro primeros pasos, sellando a continuación con nuestra boca la nariz de la víctima. Se utiliza en casos de accidentes con problemas en la boca o con posibles lesiones medulares, ya que no hay que hiperextender tanto el cuello como en la maniobra anterior. c) Ventilación boca/boca-nariz.
N Importante Se utiliza principalmente en niños, y sellaremos nuestra boca alrededor de su boca y nariz al mismo tiempo. Realizaremos menor presión en la espiración con el fin de evitar lesiones internas. Características de la ventilación artificial:
· Inicialmente realizaremos dos insuflaciones con una duración aproximada de 1.5 segundos cada una de ellas.
· Insuflaremos un volumen superior al volumen corriente del reanimador.
· Descartaremos una obstrucción de la vía aérea.
· Permitiremos la espiración pasiva de la víctima.
· Continuaremos con un ritmo aproximado de 12 ventilaciones por minuto.
 
 
 
 
 
 
 

El PP defiende la Ley de Seguridad Privada para conseguir "una seguridad integral y más completa"

El diputado nacional del PP por Murcia en el Congreso, Teodoro García, ha defendido este lunes la necesidad del Proyecto de Ley de Seguridad Privada, cuyo objetivo es "conseguir una seguridad integral, más completa, para lo cual desregulariza elementos accesorios, permite la modernización de la gestión y da forma legal, en definitiva, a elementos que la sociedad ya ha incorporado con naturalidad a su concepto de seguridad".

 García ha explicado que la actual Ley 23/1992 es "una buena ley que ha permitido el crecimiento ordenado del sector de la seguridad privada, que en la actualidad tiene gran importancia: más de 85.000 personas empleadas, de las cuales 3.000 están en la Región de Murcia; 1.500 empresas o una facturación anual de más de 3.200 millones de euros son puntos a tener muy en cuenta". "Es, por tanto, un sector que merece especial atención en este momento de recuperación económica en el que debemos volcarnos en apoyar a nuestras empresas, las verdaderas generadoras de empleo", ha añadido. El diputado 'popular' ha justificado esta nueva Ley de Seguridad Privada en la necesidad de "corregir y abordar problemas que se han detectado durante los veinte años que la actual normativa ha estado en vigor", así como de "adaptar nuestra legislación a la directiva de la UE sobre el libre acceso a las actividades de seguridad, un aspecto que la actual normativa no aborda en su redacción inicial". Por ello, ha subrayado que con este Proyecto de Ley se busca "la evolución en el concepto de la seguridad, desde un marco donde la seguridad privada y la pública se consideraban compartimentos cuasi estancos, con difícil relación entre ellos más allá de la mera insubordinación, hasta un concepto de seguridad integral". "Ésa es la verdadera noticia de esta Ley", ha recordado García, "es decir, que sin renunciar al monopolio del poder público del Estado sobre la Seguridad, se reconoce la conveniencia y la necesidad de estimular la cooperación público-privada en este ámbito, impulsando las capacidades ciudadanas de crear o utilizar servicios de seguridad y reforzando así el sentido global, integral del mismo".
Aborda los problemas actuales del sector Por otra parte, Teodoro García ha afirmado que la Ley, "no solo abre un nuevo escenario de futuro, sino que aborda los problemas de hoy", como es la nueva regulación de la investigación privada, en la que se incluyen aspectos como "la delimitación de su campo de actuación y el requisito fundamental de la acreditación de un interés legítimo para poder actuar, con la obligación de hacer un informe por cada servicio contratado, al que solo pueden tener acceso autoridades judiciales". Otra de las novedades que incorpora el Proyecto de Ley es "la apertura del campo de actuación de las empresas; la liberalización de actividades que dejan de estar en el ámbito regulado por esta Ley; el hecho de que aligeran la carga administrativa; o la mejor y más actual delimitación de competencias entre las comunidades autónomas y el Estado". García ha recordado que la Ley "no pretende privatizar servicio público alguno, ni eliminar o reducir función pública alguna, y ningún puesto reservado a funcionarios públicos se va a sustituir, lo único que se pretende es potenciar la colaboración que se ofrece con los servicios de seguridad privada". Finalmente, ha destacado que esta Ley ha sido "muy trabajada por el Ministerio y con el sector y multitud de organismos e instituciones", por lo que se trata de un "proyecto nacido con un alto grado de consenso y que es oportuno para un sector consolidado y maduro, con un gran potencial de crecimiento nacional e internacional, y que necesita de una renovación normativa que lo impulse".

ASP/92 estuvo en el I Congreso de Seguridad Privada del País Vasco.

El congreso se celebró en el Bizkaia Aretoa de Bilbao y fue organizado, de manera impecable, por Peldaño, empresa editora de más de 19 publicaciones de varias temáticas, entre ellas la seguridad privada, con la revista; Cuadernos de seguridad.
Al congreso acudió una representación de la asociación formada por Jesús Martinez, Presidente, Juan Dopazo, Vicepresidente y Rubén García encargado de Relaciones externas y colaboradores.
Todos los Ponentes, como las exposiciones realizadas por los mismos fueron de gran calidad. Los miembros de ASP/92 asistentes destacarían a: 
D. Esteban Gándara, Comisario Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del CNP, que hizo una exposición sobre el proyecto de la nueva Ley de seguridad privada y habló sobre RED AZUL. Explicando que la nueva Ley pretende una colaboración mutua y eficaz, aparte de luchar con el intrusismo y dar más protección al profesional de la seguridad privada.
D. Javier García, Responsable de la Seguridad de la Información y Comunicaciones de Iberdrola, que ofreció a los presentes su visión de la seguridad de la información y comentó que es difícil la colaboración entre seguridades, habiendo por medio unas normas que no regulan de igual manera la seguridad privada y la pública.
D. Xabier Mitxelena, Director General de S21 Sec. Comentó los sistemas y programas que desarrolla su empresa en colaboración con los gobiernos de diferentes países en torno a medidas de neutralización y medidas de identificación de agresores o posibles agresores cibernéticos y mencionó sistemas que ya estaban utilizado ejércitos que harían todas estas cuestiones mas fáciles pero que todavía no tenían autorización de sus clientes para sacarlos al mercado.
D. Eloy Velasco, Magistrado Juez del Juzgado Central de Instrucción Nº6 de la Audiencia Nacional. Explicó los cambios que habrá en el código penal, que a su parecer son insuficientes para luchar contra gran parte de la ciberdelincuencia y la probable desaparición de las faltas.
A destacar D. Iván Rubio, Director del área de Seguridad de Peldaño que hizo una magistral función como maestro de ceremonias, además de moderador en alguno de los debates. 
No hubo demasiado tiempo para las preguntas pero pudimos comprobar que casi todas versaron sobre la figura del vigilante de seguridad y su formación y sobre la falta de homologaciones en sistemas de seguridad, que harían mas fácil la labor del profesional de la seguridad y a sus vez le daría una mayor capacitación.
Casi al final de la jornada se entregaron unas distinciones de las cuales nos gustaría destacar las realizadas a los vigilantes de seguridad del Grupo Segur y Prosegur por su labor en el accidente del tren Alvia en Santiago de Compostela. 
En los descansos de la jornada los miembros de ASP/92 pudieron charlar con varios de los asistentes al congreso, entre los que destacan a Miguel Gawenda, Presidente de la asociación ANPASP, dedicada a la mejora, usando diferentes cauces de la formación dentro del sector, Diego Leonet, Instructor y profesor de tiro y a Antonio Arroyo, francés experto en seguridad que esta realizando una Tesis sobre la seguridad privada en Europa.
Fue una jornada intensa y provechosa y como comentó D. Tomás del Hierro, concejal de seguridad del Ayuntamiento de Bilbao, impensable de realizar hasta hace muy poco.

La Cátedra de Seguridad Privada UNED-STANLEY promueve una Jornada sobre Centrales Receptoras de Alarmas en Vitoria

La Cátedra de Seguridad Privada UNED-STANLEY promueve una Jornada sobre Centrales Receptoras de Alarmas en Vitoria
El próximo 27 de noviembre, la Cátedra de Seguridad Privada UNED-STANLEY organizará una Jornada de Centrales Receptoras de Alarmas (CRA’s) que bajo el lema “Evolución: Presente y Futuro” se celebrará en el Salón de Actos de la Caja Laboral Popular en Vitoria-Gazteiz.
Teniendo como eje principal las Centrales Receptoras de Alarmas, durante la jornada se abordarán  temas como sus aspectos jurídicos, la normativa actual y nuevo proyecto de Ley de Seguridad Privada, las nuevas tecnologías, servicios, y formación de personal. También tendrá lugar una mesa redonda en la que se debatirá el tema: “CRA’s y Seguridad Pública” con la participación de representantes de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, usuarios y empresas.
 
La Cátedra de Seguridad Privada nace de un acuerdo de cooperación entre STANLEY Security España y la Universidad Nacional a Distancia (UNED) que tiene como objetivo desarrollar y potenciar la investigación, la docencia y la difusión de temas relacionados con la actualidad de la seguridad privada y, en particular, el impulso de la investigación y de la formación jurídica.
 
Para todos aquellos que quieran participar en esta jornada se ruega envíen un correo a '); document.write(addy45625); document.write('<\/a>'); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "> almudena.mateos@niscayah.es Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. para confirmar su asistencia.  
 
 
Departamento de Comunicación
STANLEY Security
 

Detalles del contacto:
Stanley Security Solutions
C/ Barbadillo 7
Madrid
Tlf: 91 312 77 77
Web: http://www.stanleysecuritysolutions.es

LA ENTREVISTA OPERATIVA PARA LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES.


OBJETIVOS

El desarrollo de este tema pretende:

􀂃 Definir y analizar un método de obtención de información a través de fuentes vivas.

􀂃 Desarrollar las distintas fases de la entrevista.

􀂃 Dar normas prácticas sobre la preparación de la entrevista.

􀂃 Instruir a los investigadores en la fase de desarrollo de la entrevista.

􀂃 Dictar normas para la elaboración de los informes oportunos.

Ventajas de la entrevista:

􀂃 Flexibilidad.

􀂃 Ambiente favorable.

􀂃 Fácil metodología.

􀂃 Panorámica integral.

􀂃 Economía de medios

Limitaciones de la entrevista:

􀂃 Tiempo.

􀂃 Expuesta a errores.

Fases:

􀂃 Selección del entrevistado.

􀂃 Preparación remota.

􀂃 Preparación próxima.

􀂃 Desarrollo: Desplazamiento, Desarrollo, Despedida.

􀂃 Redacción de Informes: Informe de entrevista, Ficha de obtención de Información.


DEFINICIÓN. GENERALIDADES

La entrevista es uno de los métodos más corrientes que utilizan los investigadores para obtener información verbal. También es utilizada por todos los investigadores, cualquiera que sea el puesto de trabajo que desempeñen.
En la entrevista intervienen cualidades innatas, pero fundamentalmente se aplica una técnica que es necesario conocer, practicar y aprender.
Las cualidades naturales permiten llegar con mayor rapidez a los mismos niveles, pero lo verdaderamente importante es desarrollar la técnica.
La entrevista no puede ser:

􀂃 Un monólogo, para que el entrevistado haga lo que nosotros queremos.

􀂃 Una discusión, por la desnivelación que se crearía entre entrevistador y entrevistado.

􀂃 Un interrogatorio, que crearía reacciones de oposición, presión y defensa.

􀂃 Un coloquio amistoso y afectivo, desligándose de tomar decisiones fundamentales.

Se trata de una “conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar. Se dice que la entrevista operativa –policial- es provocada (preparada y planificada).
Se trata de una relación dinámica; en el contacto personal los dos interlocutores se influyen mutuamente (palabras, gestos, movimientos, silencios) y única, porque cada entrevistado es distinto a los demás e incluso cada entrevista puede verse afectada por unas circunstancias propias diferentes de otras.
Los objetivos que se trata de conseguir con la entrevista pueden ser:

􀂃 Obtener información. Al mismo tiempo se evalúan en el entrevistado sus gestos, composturas, reacciones, estados de ánimo, conocimiento sobre una materia.

􀂃 Obtener un apoyo concreto, un asesoramiento para la investigación.

􀂃 Mantener una relación que evite el “enfrentamiento” de un informador, o de quien podría ser de interés futuro.

􀂃 Proporcionar información

Otras definiciones:

1. Alonso

Proceso comunicativo por el cual el investigador extrae una información de una persona (el informante), contenida en la biografía de ese interlocutor.
Entendemos aquí biografía como el conjunto de las representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado.

2. Ander-Egg

Una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

3. Binghan y Moore

Una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del simple placer de la conversación.

4. Kerlinger

Una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el entrevistado) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación.

5. Tylor

Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.


Presenta una panorámica integral

El contacto entre dos personas y la multitud de detalles que pueden captarse durante la entrevista, al margen del tema concreto del que se está hablando, posibilitan una síntesis personal sobre el asunto del que se trata y de la personalidad del entrevistado.

Economía de medios

Permite obtener información útil y oportuna sin grandes despliegues de medios humanos y materiales.


LIMITACIONES DE LA ENTREVISTA

1. El tiempo empleado

La entrevista es relativamente lenta, ya que no solamente es preciso considerar el desarrollo práctico de la misma, si no también su preparación, con todos los aspectos que comporta, los desplazamientos y la redacción del informe posterior. Dentro de ciertos límites, su eficacia es inversamente proporcional a la brevedad.

2. Expuesta a múltiples errores

􀂃 Riesgo de generalizar: Partir de datos insuficientes y llegar a conclusiones falsas (“si es limpio en vestir, será limpio en el trabajo”)

􀂃 Riesgos afectivos: “Esta persona no me cae bien”

􀂃 Riesgos de prejuicios: “considerar que un político miente con frecuencia o es esquivo”, “que un trabajador se queja siempre, aun sin razón”,…

􀂃 Malentendidos: que originan falsas conclusiones.

􀂃 Nerviosismo del entrevistado: Si el entrevistador no logra que el entrevistado se encuentre sereno y dueño de si mismo, puede introducirse errores en la información que proporcione.

􀂃 Mimetismo: Por mutua influencia, el entrevistador puede expresas los estados afectivos o emocionales que pueden ser trasmitidos al entrevistador.


CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR

Las cualidades que se indican a continuación no son imprescindibles para alcanzar una calidad aceptable en las entrevistas. Cualquier persona normal y con mayor motivo, cualquier investigador esta capacitado para ser un buen entrevistador. Sin embargo, estas cualidades favorecen el aprendizaje y el entrevistador puede alcanzar un nivel de eficacia superior.

􀂃 Simpatía, sociabilidad y don de gentes ya que se necesita gran habilidad para manejar personas.

􀂃 Ser un actor nato y recurrir a todo tipo de argumentos para conseguir sus objetivos. Puede mentir, pero en ningún caso se deben descubrir sus mentiras.

􀂃 Gran memoria para no tomar notas escritas durante la entrevista, salvo casos especiales; también se debe recordar con rapidez temas o situaciones pasadas.

Esta memoria a de orientarse a:

1. Evitar contradicciones en las intervenciones.

2. Poner de manifiesto un conocimiento lo más profundo posible de comentarios, circunstancias, hechos o ambientes pasados.

3. Intuición para valorar reacciones o interpretar gestos o actitudes del entrevistado.

4. Iniciativa y agilidad mental para salir airoso de situaciones comprometidas.

5. Capacidad de empatía, para ponerse en el lugar del entrevistado.

6. Tener conocimientos profundos sobre los temas que aborda con mayor frecuencia, al objeto de presentar una imagen favorable a su interlocutor.

El nivel de estas cualidades naturales se puede mejorar con el ejercicio práctico y el estudio de la psicología, orientada especialmente a las relaciones interpersonales.


PROCESO DE ENTREVISTA

La entrevista es una situación concreta y cada una es diferente a otra. No existe un modelo uniforme valido para todos los casos. El proceso, que se considera más completo, incluye las siguientes acciones:

􀂃 Selección de la persona a entrevistar. (Únicamente se efectuará cuando no se encuentre previamente determinada).

􀂃 Primera fase: Preparación remota de la entrevista.

􀂃 Segunda fase: preparación próxima de la entrevista. (se realizará en todos los casos).

􀂃 Tercera fase: desarrollo de la entrevista.

􀂃 Cuarta fase: redacción de informes.

Este sería el proceso completo, aunque en la práctica podría reducirse en atención a diferentes condicionamientos o circunstancias:

􀂃 Tiempo disponible para obtener información.

􀂃 Imposición del entrevistado (no cabe la selección)

􀂃 Personalidad del entrevistado.

􀂃 Coberturas de aproximación empleadas.



Asistentes a la entrevista

El número de investigadores que asisten a la entrevista, depende de que el interlocutor acuda sólo o acompañado y de la veteranía y experiencia del entrevistador.
Con frecuencia la entrevista tiene que realizarla una sola persona para ganar la confianza del entrevistado o por razones de discreción.
Otras veces pueden acudir dos investigadores, técnica que proporciona resultados satisfactorios. Mientras uno de ellos interviene de forma activa en la conversación, el otro permanece en condiciones de detectar cualquier asunto o matiz que hubiera podido pasar inadvertido, o de apoyar a su compañero.


Durante el desarrollo en sí de la entrevista

􀂃 DURACIÓN:

Dependerá de los objetivos a conseguir y de las circunstancias del entrevistado. No es útil una duración demasiado corta y, sobre todo, percibida por el entrevistado como tal, ni prolongar la entrevista más de una hora, pues se llena de ansiedad el interlocutor y puede reflejar síntomas de cansancio en el entrevistador; por lo que parece el tiempo más oportuno entre 30 y 45 minutos.

􀂃 TENER PRESENTE EL OBJETIVO A CUMPLIR


a) Cumplir la misma operativa asignada.

b) Obtener la personalidad del entrevistado:
                Sentimientos, necesidades, aspiraciones y problemas del entrevistado.
                El tipo de incentivos y posibilidades de proporcionar información o apoyo.
                Campos de interés para el Servicio en los que podría prestar colaboración.
                 
􀂃 CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA

Las cortesías iniciales se utilizarán para pasar a una conversación más sosegada (temas banales; comentarios sobre el local; anécdotas, aunque sean imaginarias, de alguno de los presentes; recuerdos de situaciones parecidas, etc.).
Se puede empezar con un tema de interés general y pasar después a los intereses personales del entrevistado; o bien, comenzar directamente por éstos, provocándolos en su caso con “indiscreciones”, “franquezas” o ”sinceridades” propias. No importa si al principio el entrevistador habla más que el entrevistado, porque es preciso crear el ambiente de confianza.
No es conveniente forzar el tuteo de entrada; dejar que sea el entrevistado, o la propia situación, quien lo apunte o aconseje.

􀂃 PROPORCIONAR AL ENTREVISTADO UNA IMAGEN DEL ENTREVISTADOR DE SEGURIDAD EN SI MISMO

Con el dominio de sus propios movimientos, evitando cualquier reacción violenta.
Para evitar el nerviosismo inicial es preciso actuar y hablar con lentitud.
La posición del cuerpo: normalmente sentado adoptando la “postura social”. La cabeza en prolongación del cuerpo. El tórax, los brazos y las manos permanecerán libres para acompañar a la expresión oral con naturalidad.
Si la entrevista o parte de ella se desarrolla de pie, se evitará colocar las manos en los bolsillos, apoyarse contra la pared o algún mueble, etc.
Evitar los movimientos que puedan distraer al interlocutor (ajustarse la corbata o cuello de la camisa, mirar frecuentemente a algún punto determinado, etc.).


􀂃 EXPRESARSE CORRECTAMENTE

1. pronunciación correcta y clara.

2. Emplear un volumen, tono y timbre de voz adecuado, con cambios, para reforzar lo que se dice y evitar monotonías.

3. Entrecortar la voz, introducir algunas pequeñas pasas de solemnidad o realizar inflexiones de voz.

4. Emplear un vocabulario y argot adecuado, cuidando las preguntas que se formulan, al objeto de evitar malas interpretaciones o proporcionar imagen de curiosidad.

5. Acompañamiento del cuerpo a la expresión oral: “Para hablar bien hay que hacerlo con todo el cuerpo”.

􀂃 UTILIZAR RECURSOS AFECTIVOS DE LA EXPRESIÓN


a) Mirar el entrecejo del interlocutor. “Esgrima de la mirada”.

b) Ladear ligeramente la cabeza.

c) Mantener una expresión afable.

d) Asentir discretamente.

e) Ser amistoso y agradable en el trato.

f) Crear una atmósfera permisiva.

g) No invertirse de autoridad y mantener la conversación al mismo nivel (en determinadas ocasiones interesará hacer lo contrario).

h) Emplear la “técnica del filete”.

i) Admirar los aspectos agradables del entrevistado.

􀂃 TÉCNICA DEL SILENCIO

Tiene por finalidad:

a) Que el entrevistado se sienta aceptado al comprobar en el entrevistador un interés y un respeto por lo que dice; esto le estimulará a seguir hablando.

b) Ajustar el ritmo de la entrevista, adaptándose a la mayor o menor rapidez que el entrevistado imprime a su exposición.

􀂃 SABER ESCUCHAR

a) Adoptar una postura cómoda.

b) Evitar los movimientos rítmicos (dedos, cucharillas, etc.).

c) Congruencia en la postura con el entrevistado.

d) Distancia entre interlocutores.

e) No interrumpir al entrevistado más que para reorientar el tema de conversación (“antes decías algo muy importante”…..): El entrevistador debe hablar para :


􀂃 Plantear el tema.

􀂃 Ayudar a disipar posibles dudas.

􀂃 Crear un ambiente distendido.

􀂃 Ayudar a expresarse el entrevistado sin recelos.

􀂃 Mostrar conformidad con el modo de exponer del interlocutor.

􀂃 Encauzar el tema o abordar uno no tocado.

􀂃 Comentar o descubrir nuevos aspectos.

No oponerse de pleno a los argumentos del entrevistado para no herir su amor propio. Sin embargo, una duda “provocativa” sobre las fuentes del entrevistado estimulan casi infaliblemente a argüir datos que, en ocasiones normales, se reservarían. No conviene dar una razón por sistema, ni rebajarse para agradar. Una oposición moderada infunde respeto y alienta a explicarse (“estoy de acuerdo, aunque podría matizarse que….”).
Una discreta resistencia a aceptar una afirmación del entrevistado, seguida de un breve silencio, permite introducir un nuevo tema. El entrevistado interpreta que no discute por educación y acepta, aliviando la salida de una situación incómoda.
Cuando el interlocutor emplee términos ambiguos o con sentido extraño, conviene interrumpirle para solicitar una aclaración repitiendo la palabra clave.
Evitar los “ruidos intelectuales” (consiste en pensar en otros asuntos).
Para favorecer la comprensión:

􀂃 Recurrir a las preguntas para verificar el nivel de comprensión.

􀂃 Sintetizar ideas.

􀂃 Evitar interrupciones mientras el interlocutor expresa una idea.

􀂃 Mostrar interés por todos los asuntos que expone el entrevistado.

􀂃 Permitir que el entrevistado hable de temas personales y atender al contacto humano. Prestar atención a las aficiones del entrevistado, con vistas a futuras atenciones o motivos de conversación, aunque sin comprometerse en firme.

􀂃 No criticar a los ausentes, e incluso contradecir moderadamente aduciendo otras cualidades, lo que tranquilizará al entrevistado sobre el trato que a recibir posteriormente.

􀂃 Observar en el interlocutor los aspectos no verbales: expresión del rostro, movimientos, interés que muestra…….

Durante la entrevista es necesario hablar lo menos posible. La regla de oro es :
EL QUE MÁS HABLA MENOS APRENDE

􀂃 En una entrevista para obtener colaboración, al final hay que cerciorarse de que el entrevistado ha entendido el tema y los apoyos que se esperan de él. El entrevistador debe realizar una síntesis de los puntos de interés abordados, al objeto de evitar malentendidos o interpretaciones equivocadas.

􀂃 Hay que obtener una resolución concreta durante el último tercio de la entrevista. Debe terminarse con algún mecanismo de acción: la decisión de hacer algo o, en el peor de los casos, concretar una reunión.


Redacción de informes 0.

Una vez finalizada la entrevista, debe dejarse constancia de las informaciones, datos y aspectos de interés que se hayan abordado en la misma. Nunca debe realizarse una interpretación literal de lo quee el entrevistado ha dicho porque sus palabras suelen estar condicionadas (personalidad del entrevistador, circunstancias específicas del momento que afectan al entrevistado, etc.).
En esta interpretación hay que distinguir entre hechos reales e impresiones, entre hechos esenciales y secundarios, la razón o motivo que impulsa al entrevistado a expresarse o a no hacerlo, etc.
El entrevistador confeccionará un informe de entrevista que debe abarcar los siguientes apartados:

􀂃 Datos del entrevistado y del entrevistador.

􀂃 Fecha, hora y lugar de la entrevista.

􀂃 Información que ha proporcionado el entrevistado.

􀂃 Impresión del entrevistador: recomendaciones para posteriores contactos, etc.

Al informe se unirán dos documentos o materiales que se consideren de interés: vídeos, fotografías, grabaciones, transcripciones, etc.
Por otro lado, alguno de los temas o informaciones obtenidas a lo largo de la estructura de la entrevista pueden originar comunicaciones a otros órganos del Servicio, debiendo confeccionarse una ficha de obtención o nota informativa.
Con posterioridad al desarrollo de la entrevista, y en la fase de confección del informe, se precisa de un exhaustivo trabajo de gabinete, orientado a la confirmación, ampliación o contraste de los datos e informaciones obtenidas.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda