ACCIDENTES LABORALES, VÍDEO IMPACTANTE SIMILAR AL DE LAS CAMPAÑAS DE LOS ACCIDENTES DE TRAFICO EN ESPAÑA, QUIZÁS DEBERÍAMOS TOMAR EL EJEMPLO EN MATERIA DE PREVENCIÓN...

Acciones a tomar en un proyecto de Seguridad




 Introducción

En el artículo 111 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, se establece que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 y en la disposición adicional de la Ley Orgánica 1/1992, sobre protección de la seguridad ciudadana, y con la finalidad de prevenir la comisión de actos delictivos, la Secretaría de Estado de Interior, para supuestos supraprovinciales, o los Delegados o Subdelegados del Gobierno podrán ordenar que las empresas industriales, comerciales o de servicios adopten las medidas de seguridad que, con carácter general o para supuestos específicos, se establecen en el presente Reglamento.
Las obras que resulte preciso efectuar en los establecimientos, para la adopción de las medidas de seguridad obligatorias, serán comunicadas al arrendador, si bien éste no podrá oponerse a ellas, salvo que provoquen una disminución de la estabilidad o seguridad del edificio. Al concluir el contrato, el arrendador podrá optar entre exigir al arrendatario que reponga las cosas al estado anterior, o conservar la modificación efectuada, sin que éste pueda reclamar indemnización alguna.
El plan de seguridad determina las acciones, controles y proyectos adecuados para alcanzar a corto y medio plazo la seguridad apropiada para una determinada organización, empresa, persona o cualquier otro aspecto que queramos asegurar. Uno de sus principales objetivos es encontrar un equilibrio entre las necesidades, la viabilidad tecnológica y los recursos humanos y económicos de dicha entidad contratante. Para la consecución de este objetivo, el plan de seguridad se realiza fundamentalmente en tres fases:

 Captación de requisitos y análisis.
 Consolidación de los resultados.
 Planificación de acciones y proyectos.

Como objetivo del plan de seguridad encontramos fijar ciertos niveles de seguridad, desarrollando estos niveles de seguridad en colaboración con la Gestión de Niveles de Servicio que es la responsable final del servicio prestado a los clientes.
Es importante que se establezcan ciertas medidas o indicadores para conseguir evaluar los niveles de seguridad que nos preocupan.
De suma importancia también es seguir coherentemente los protocolos de seguridad que se establecen a lo largo de todas las fases del plan de seguridad, debiendo cumplir con las diferentes leyes vigentes en todos los aspectos y fases de esta planificación de seguridad.

Aplicación de las medidas de seguridad

Deberemos tener en cuenta que las medidas que establezcamos serán muy importantes para que la planificación de la seguridad se desarrolle de forma adecuada.
Una de las medidas a llevar a cabo es promover el conocimiento y aceptación por parte del personal de las medidas de seguridad establecidas así como sus responsabilidades al respecto.
Los empleados de seguridad deberán firmar acuerdos de confidencialidad, dependiendo del cargo y la responsabilidad que les sea adjudicada. Con respecto a este colectivo, también se tendrá en cuenta la aportación de formación complementaria a su desarrollo profesional.
Desde la gestión de la empresa se deben reconocer la gestión que se hace de la seguridad para así poder conocer todas aquellas cuestiones que les sean suscitadas, así como emprender medidas disciplinarias cuando se estime que los empleados de seguridad incumplan sus responsabilidades.


Evaluación y mantenimiento

Evaluación

Para poder evaluar las medidas de seguridad que se imponen, es esencial conocerlas. Así, podremos disponer de ciertos resultados con respecto a dichas medidas de seguridad, si son adecuadas o no.
Se recomienda que las evaluaciones acerca de las medidas de seguridad se complementen con auditorías de seguridad externas y/o internas realizadas por profesionales ajenos a la propia empresa que gestiona la seguridad, en este caso.
Con las auditorías se pretende valorar el rendimiento del proceso de la implantación y mantenimiento de la seguridad, así como que se propongan medidas para mejorar las anteriores e incluso certificar si son o no adecuadas las mismas, teniendo en cuenta la posibilidad de suprimirlas, en lugar de simplemente modificarlas.
En este apartado nombraremos también la necesidad de realizar informes acerca de los resultados de cada una de las evaluaciones, es decir, cada vez que ocurra un incidente grave relacionado con la seguridad.

Mantenimiento

Cuando implantamos un plan de seguridad no podemos dejar descuidado su mantenimiento, pues se trata de un proceso continuo en el que deberemos tener en cuenta la adecuación continua de todo el plan de seguridad en cada momento.
No todos los cambios que podamos llevar a cabo en el plan de seguridad se dan como resultado de los informes extraídos de la evaluación que se realizó anteriormente, sino que pueden darse también por motivos alternativos como modificación en las infraestructuras de una determinada empresa. Por esto, es importante renovar siempre el plan de seguridad y procurar en todo momento que no se quede obsoleto, pues podría acarrear graves problemas con respecto a la seguridad ofrecida a las personas, a su patrimonio, a la información de carácter personal, a los sistemas electrónicos, etc.

Control del proceso

Tras plantear el plan de seguridad, evaluarlo, modificarlo en aquellos casos que se estiman oportunos y proceder con la expedición de informes deberemos llevar un control de dicho proceso para asegurar que el plan de seguridad cumple con sus objetivos.
Para cerciorarnos de que el control que se lleva a cabo es adecuado, deberemos fijarnos en que se produzca una disminución en el número de incidentes relacionados con la seguridad, para ello es importante que el personal autorizado tenga fácil acceso a la información necesaria para poder identificar vulnerabilidades en el desarrollo del plan de seguridad que puedan ser potenciales o que puedan afectar a la calidad del servicio.
Anteriormente mencionamos que era importante realizar informes de aquellos cambios que se podían producir en el plan de seguridad establecido. Aquí volvemos a incidir en ellos, pues comprobando dichos informes tendremos un mayor control del proceso de seguridad que se lleva a cabo por los profesionales encargados.
A lo largo del proceso de control del plan de seguridad podemos destacar la aparición de ciertos documentos como los que aparecen a continuación:
 Informes sobre el cumplimiento de lo establecido.
 Las incidencias producidas que se relacionan directamente con la seguridad y que afectan a la calidad del servicio.
 Evaluación de los programas de formación impartidos y sus resultados.
 Identificación de nuevos puntos que puedan ser peligrosos y que otorguen vulnerabilidad al proceso de seguridad.
 Auditorías de seguridad.
 Informes sobre el grado de implementación y cumplimiento de los planes de seguridad establecidos.


Código Deontológico del Personal de Seguridad Privada


 La Ley 23/1992 de Seguridad Privada dispone determinados principios básicos de actuación para las categorías profesionales que viene a establecer en su mismo texto. Estos principios, desarrollados en la práctica profesional en los años de vigencia de esta Ley, y refrendados por los estudios desarrollados por los centros docentes y las asociaciones nacionales e internacionales del sector y por las conclusiones del I Congreso Nacional de Seguridad Privada de 2003, constituyen el núcleo de la ética de las diferentes profesiones que componen el sector.
Por otra parte, el Gobierno de la nación, en comparecencia ante el Congreso de los Diputados (Diario de Sesiones, 15 de septiembre de 2004) marca entre las líneas de actuación de su política de seguridad, (“quinto eje”) el control y la cooperación con la seguridad privada y en concreto el establecimiento de un Código de Deontología Profesional para el sector.
Deben ser referencias obligadas para la deontología en materia de seguridad, el principio de colaboración ciudadana que establece la Ley Orgánica 2/1986, de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, y las declaraciones de organismos internacionales en la materia, aplicadas en este caso analógicamente, tales como el Código de Conducta de Naciones Unidas para los encargados del cumplimiento de la Ley, la Declaración sobre la Policía de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa; y la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa de 19 de septiembre de 2001 (Código Europeo de Ética de la Policía); siempre adaptando estas exigencias a las peculiaridades del personal de los servicios privados de seguridad integrado por los vigilantes de seguridad, escoltas privados, guardas particulares de campo, jefes de seguridad, directores de seguridad, y, dentro de su especificidad peculiar como investigadores, los detectives privados.
Se considera deseable que, tras establecer unos principios deontológicos comunes, basados en la legislación, cada profesión o colectivo profesional tenga su propia Carta de Calidad o Ética Profesional, como ya ocurre con los Detectives Privados, ASIS-Internacional y otras organizaciones del sector.
Considerando todo ello, la Sociedad Española de Derecho de la Seguridad, participante en el Grupo de Trabajo correspondiente de la Comisión Central de Seguridad Privada del Ministerio del Interior, propone como documento de trabajo el siguiente texto de Código Deontológico del Personal de Seguridad Privada compuesto por sus principios básicos de actuación, deberes éticos y de criterios de profesionalidad.

Principios básicos de actuación
Son principios básicos de actuación del personal de Seguridad Privada, dimanantes de su Ley reguladora, 23/1992 de 30 de julio, los siguientes:
1.1. Legalidad. En consecuencia, en las actividades de seguridad e investigación privada, sólo se emplearán medios y acciones conforme al ordenamiento jurídico vigente.
1.2. Integridad, cumpliendo diligentemente los deberes profesionales, oponiéndose a todo acto de corrupción.
1.3. Dignidad, mediante el recto ejercicio de sus atribuciones legales.
1.4. Protección, que implica desarrollar efectivamente sus responsabilidades para conseguir los niveles de seguridad establecidos, sin permitirse ninguna forma de inhibición en su función de evitar hechos ilícitos o peligrosos.
1.5. Corrección, desarrollando una conducta profesional irreprochable, especialmente en el trato con los ciudadanos.
1.6. Congruencia, por cuyo principio se aplicarán medidas de seguridad proporcionadas y adecuadas a los riesgos que se trata de proteger.
1.7. El personal de Seguridad Privada observará en todo momento un trato correcto a los ciudadanos, evitando todo tipo de abuso, arbitrariedad o violencia.
1.8. Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa de dotación.
1.9. En la colaboración con los cuerpos de seguridad pública, observará las instrucciones policiales concretas sobre el objeto de su protección, en función de los medios de que disponga y de los protocolos que se establezcan.
1.10. El personal de Seguridad Privada ejercerá la colaboración ciudadana comunicando a los cuerpos policiales competentes las informaciones relevantes para la seguridad ciudadana y la prevención del delito que conozca.
1.11. El personal de Seguridad Privada guardará secreto profesional estricto de todos los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones, especialmente de las informaciones que reciba en materia de seguridad y de los datos de carácter personal que deba tratar o custodiar.
Deberes éticos
Son deberes éticos del Personal de Seguridad Privada:
2.1. La eficacia en la intervención en los casos en que sea necesario.
2.2. La coordinación con los demás integrantes del servicio de seguridad y el resto de los estamentos que sea necesario colaborar para su función.
2.3. El deber de información por los conductos establecidos de cuantas incidencias tenga conocimiento y afecten a la seguridad que tenga confiado prestar, siempre con la necesaria veracidad y la suficiente exactitud.
2.4. La lealtad a la empresa, entidad o persona contratante de sus servicios.
2.5. La voluntad de servicio al ciudadano, al ser el personal de seguridad un complemento trascendente del sistema público de seguridad.

Criterios de profesionalidad
Son criterios de profesionalidad del personal de Seguridad Privada:
3.1. La asistencia y presencia a su puesto o servicio asignado.
3.2. La correcta identificación y, en su caso, la uniformidad y distintivos del cargo cuando así esté establecido.
3.3. El aprovechamiento de los recursos de formación y actualización que le sean facilitados, especialmente los impuestos por la normativa vigente.
3.4. La economía de medios en el material adscrito a labores de seguridad.
3.5. El afán de calidad en su servicio.
3.6. La contribución solidaria a la buena imagen de su colectivo profesional y del servicio que presta y, en su caso, la observancia de la Carta de Calidad que pueda establecerse para el mismo.

ANÁLISIS DE RIESGOS EN INCENDIOS WHAT IF?



APLICACION

Es utilizado principalmente para Plantas de Procesos NO complejos, y en especial para los procesos de cada etapa.
Una de las características en la "Creatividad Individual" del analista, es decir, debería haber un Brainstorming. Cuantas más sugerencias más provechoso es el estudio.
No obstante...existen una serie de listas con preguntas ¿Que ocurriría si....?, estas listas de preguntas tipo, están divididas por Procesos:(aquí están algunos ejemplos).
  • Fallo de equipos.
¿Qué ocurriría si fallara una caldera?...y si no se activa el sistema de emergencia?
  • Fallos de servicio.
¿Qué ocurriría si fallara el sistema de refrigeración?...y si existiese un fallo en la inertización?
  • Fallos de cargar el producto.
¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto?
  • Sucesos especiales.
¿Qué ocurriría si hubiera fuertes vientos?...y si la velocidad de corrosión fuera mayor?
  • Interfases.
¿Qué ocurriría si no se mantuviera el nivel de un interfase en cualquiera de los siguientes casos?.. Alta y baja presión. Proceso vapor. Proceso agua de refrigeración....etc.
  • Válvulas de seguridad.
¿Qué ocurriría si no se cierra la válvula?...y sino funciona la válvula de alta presión?
  • Planes de emergencia.
¿Qué ocurriría en caso de emergencia?...¿se encuentra el personal formado en el uso de los equipos de emergencia?
  • Planes y programas de Formación e Información.
¿Qué ocurriría si el operario NO estuviese formado ni informado?

OBJETIVOS
Revisar los procesos de cada etapa.

METODOLOGIA

1º - Se Identifican los Riesgos.
Para ello se realizan una serie de preguntas a las cuales hay que responder. Siguen este patrón:
¿Que ocurriría si.....la bomba se para?...el trabajador se equicoca?...el sistema contra incendios no funciona?
2º - Evaluación y valoración.
Tras hacerse las preguntas se analizan los errores.
3º - Control.
Finalmente identificados los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

METODO SIMPLIFICADO EVALUACION DE RIESGO DE INCENDIO


METODO SIMPLIFICADO EVALUACION DE RIESGO DE INCENDIO

El método simplificado MESERI

El estudio de un riesgo en cuanto al peligro de incendio, ofrece para el técnico algunas dificultades que, en muchos casos, disminuyen la eficacia de su actuación.

Hay que considerar en primer lugar, que la opinión sobre la bondad del riesgo es subjetiva, dependiendo naturalmente de la experiencia del profesional que tiene que darla. En muchos casos, esto obliga a utilizar con profusión la colaboración de técnicos expertos, que son pocos, dejando a los que comienzan en un periodo de aprendizaje que resulta demasiado largo y costoso. La solución es clara: el técnico experto debe dirigir la labor de otros con menos experiencia, para lo cual necesita que las opiniones particulares de cada uno se objetiven lo más posible, que el estudio del mismo riesgo siempre lleve a la misma conclusión.

En un segundo paso, a la hora de tomar decisiones para mejorar las deficiencias que se han observado, el responsable se encuentra con un amplio abanico de posibilidades, entre las cuales tiene que elegir atendiendo a la efectividad de los resultados en cuanto a protección y al costo de las instalaciones. Es necesario enfrentar todas esas posibilidades de forma que de un golpe de vista se pueda ver la influencia de cada una en la mejora del riesgo, observando con facilidad como influye cada medida en el resto de las posibles a adoptar. Es decir, es preciso una clasificación y estructuración de los datos recabados en la inspección.

Además, la existencia de una evaluación objetiva, bien estructurada, permite la colaboración de expertos distintos, pudiéndose delegar funciones y facilitar el trabajo en equipo. En resumen, existen suficientes argumentos para utilizar un método de evaluación del riesgo de incendio, que partiendo de información suficiente consiga una clasificación del riesgo.

Los métodos utilizados, en general, presentan algunas complicaciones y en algunos casos son de aplicación lenta. Con este método se pretende facilitar al profesional de la evaluación del riesgo un sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos minutos calificar el riesgo.

Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio, habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar otros de menor relevancia. Contempla dos bloques diferenciados de factores:

1. Factores propios de las instalaciones
1.1 Construcción
1.2 Situación
1.3 Procesos
1.4 Concentración
1.5 Propagabilidad
1.6 Destructibilidad

2. Factores de protección
2.1 Extintores
2.2 Bocas de incendio equipadas (BIEs)
2.3 Bocas hidrantes exteriores
2.4 Detectores automáticos de incendio
2.5 Rociadores automáticos
2.6 Instalaciones fijas especiales

Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable.

1. Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados

1.1  Construcción

1.1.1       Altura del edificio

Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de planta baja o último sótano y la losa que constituye la cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al número de pisos y el de la altura del edificio, se tomará el menor.

Nº de pisos
Altura
Coeficiente
1 ó 2
3, 4 ó 5
6, 7, 8 ó 9
10 ó más
menor de 6 m
entre 6 y 12 m
entre 15 y 20 m
más de 30 m
3
2
1
0

Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se tomará el del resto del edificio.

1.1.2       Mayor sector de incendio

Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Mayor sector de incendio
Coeficiente
Menor de 500 m²
De 501 a 1.500 m²
De 1.501 a 2.500 m²
De 2.501 a 3.500 m²
De 3.501 a 4.500 m²
Mayor de 4.500 m²
5
4
3
2
1
0
1.1.3    Resistencia al fuego

Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y, finalmente, combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta, se tomará un coeficiente intermedio entre los dos dados.

Resistencia al fuego
Coeficiente
Resistente al fuego
No combustible
Combustible
10
5
0

1.1.4    Falsos techos

Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura, especialmente en naves industriales, colocados como aislantes térmicos, acústicos o decoración.

Falsos techos
Coeficiente
Sin falsos techos
Falsos techos incombustib.
Falsos techos combustibles
5
3
0

1.2  Situación

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

1.2.1    Distancia de los bomberos

Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los bomberos, utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título orientativo.


Distancia
Tiempo
Coeficiente
Menor de 5 km
Entre 5 y 10 km
Entre 10 y 15 km
Entre 15 y 25 km
Mas de 25 km
5 minutos
de 5 a 10 minutos
de 10 a 15 minutos
de 15 a 25 minutos
más de 25 minutos
10
8
6
2
0


1.2.2    Accesibilidad del edificio

Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al coeficiente inmediato inferior.
Ancho vía de
acceso
Fachadas
accesibles
Distancia entre
puertas
Calificación
Coeficiente
Mayor de 4 m
Entre 4 y 2 m
Menor de 2 m
No existe
3
2
1
0
Menor de 25 m
Menor de 25 m
Mayor de 25 m
Mayor de 25 m
BUENA
MEDIA
MALA
MUY MALA
5
3
1
0

1.3 Procesos y/o destinos

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan, los productos utilizados y el destino del edificio.

1.3.1.   Peligro de activación

Intenta recoger la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que considerar fundamentalmente el factor humano que, por imprudencia puede activar la combustión de algunos productos. Otros factores se relacionan con las fuentes de energía presentes en el riesgo analizado.

  • Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de distribución de energía, mantenimiento de las instalaciones, protecciones y diseño correctos.
  • Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y estado de mantenimiento de los quemadores.
  • Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como soldaduras, y secciones con presencia de inflamables pulverizados.

Peligro de activación
Coeficiente
Bajo
Medio
Alto
10
5
0

1.3.2    Carga de fuego

Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

Carga de fuego
Coeficiente
Baja                 Q < 100
Media         100 < Q < 200
Alta                 Q > 200
10
5
0

1.3.3.   Combustibilidad

Se entenderá como combustibilidad la facilidad con que los materiales reaccionan en un fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se utilizará esta como guía, en caso contrario, deberá aplicarse el criterio del técnico evaluador.
Combustibilidad
Coeficiente
Bajo
Medio
Alto
5
3
0

1.3.4    Orden y limpieza

El criterio para la aplicación de este coeficiente es netamente subjetivo. Se entenderá alto cuando existan y se respeten zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad ni desperdicios o recortes repartidos por la nave indiscriminadamente.

Orden y limpieza
Coeficiente
Bajo
Medio
Alto
0
5
10

1.3.5    Almacenamiento en altura

Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede asumirse como falta de orden en el apartado anterior.

Altura de almacenamiento
Coeficiente
h < 2m
2 < h < 4m
h > 6 m
3
2
0

1.4 Factor de concentración

Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de concentraciones de capital importantes.

Factor de concentración
Coeficiente
Menor de 1000 U$S/m²
Entre 1000 y 2500 U$S/m²
Mayor de 2500 U$S/m²
3
2
0

1.5 Propagabilidad

Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio. Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles.


1.5.1       Vertical

Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada separación y distribución.

Propagación vertical
Coeficiente
Baja
Media
Alta
5
3
0

1.5.2    Horizontal

Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y distribución de los materiales

Propagación horizontal
Coeficiente
Baja
Media
Alta
5
3
0

1.6            Destructibilidad

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales, elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo.

1.6.1    Calor

Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al contenido de los sectores analizados.

  • Baja: cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista maquinaria de precisión u otros elementos que puedan deteriorarse por acción del calor.
  • Media: cuando las existencias se degraden por el calor sin destruirse y la maquinaria es escasa
  • Alta: cuando los productos se destruyan por el calor.

Destructibilidad por calor
Coeficiente
Baja
Media
Alta
10
5
0

1.6.2       Humo

Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y materiales o elementos existentes.
  • Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, bien porque no se prevé su producción, bien porque la recuperación posterior será fácil.
  • Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa formación de humo
  • Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos.

Destructibilidad por humo
Coeficiente
Baja
Media
Alta
10
5
0

1.6.3       Corrosión

Se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que debe tenerse especialmente en cuenta es el ácido clorhídrico producido en la descomposición del cloruro de polivinilo (PVC).

  • Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los productos no se destruyen por corrosión.
  • Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes que no afectarán a las existencias ni en forma importante al edificio.
  • Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y la maquinaria de forma importante.

Destructibilidad por corrosión
Coeficiente
Baja
Media
Alta
10
5
0

1.6.4       Agua

Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento fundamental para conseguir la extinción del incendio.

  • Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente por efecto del agua.
  • Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros no.
  • Baja: cuando el agua no afecte a los productos.

Destructibilidad por Agua
Coeficiente
Baja
Media
Alta
10
5
0


2. Factores de protección

2.1 Instalaciones

La existencia de medios de protección adecuados se consideran fundamentales en este método de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección total, la calificación nunca será inferior a 5.

Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir la amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo que únicamente se consideran las más usuales.

Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella operativa durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año.

Este vigilante debe estar convenientemente adiestrado en el manejo del material de extinción y disponer de un plan de alarma.

Se ha considerado también la existencia de medios como la protección de puntos peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes gaseosos y la disponibilidad de brigadas contra incendios.


Factores de protección
por instalaciones
Sin
vigilancia
Con
vigilancia
Extintores manuales
Bocas de incendio
Hidrantes exteriores
Detectores de incendio
Rociadores automáticos
Instalaciones fijas
1
2
2
0
5
2
2
4
4
4
8
4


Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm de diámetro interior como mínimo.

Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral al edificio o industria, generalmente correspondiendo con la red pública de agua.

En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará también como vigilancia a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares donde haya vigilancia permanente (policía, bomberos, guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no exista ningún volante en las instalaciones.

Las instalaciones fijas a considerar como tales, serán aquellas distintas de las anteriores que protejan las partes mas peligrosas del proceso de fabricación, depósitos o la totalidad del sector o edificio analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes extintores gaseosos (anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200, etc.).

2.2 Brigadas internas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados elementos de protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores:

Brigada interna
Coeficiente
Si existe brigada
Si no existe brigada
1
0


METODO DE CALCULO

Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente cálculo numérico:

Subtotal X: suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores.

Subtotal Y: suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.

Coeficiente B: es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada interna contra incendio.

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente fórmula:

P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que:

Para una evaluación cualitativa:

Valor de P

Categoría

0 a 2
Riesgo muy grave
2,1 a 4
Riesgo grave
4,1 a 6
Riesgo medio
6,1 a 8
Riesgo leve
8,1 a 10
Riesgo muy leve

Para una evaluación taxativa:

Aceptabilidad
Valor de P
Riesgo aceptable
Riesgo no aceptable
P > 5
P <  5




Evaluación del Riesgo de Incendio (MESERI)

Objetivo:

Factores X



CONCEPTO
Coef.ptos  
Otorgado




Nro. de pisos
Altura


1 ó 2
menor que 6 m
3

3, 4 ó 5
entre 6 y 15 m
2

6, 7, 8 ó 9
entre 15 y 27 m
1

10 ó más
mas de 27 m
0

Superficie mayor sector de incendios



de 0 a 500 m2

5

de 501 a 1.500 m2

4

de 1.501 a 2.500 m2

3

de 2.501 a 3.500 m2

2

de 3.501 a 4.500 m2

1

más de 4.500 m2

0

Resistencia al fuego



Resistente al fuego (hormigón)

10

No combustible

5

Combustible

0

Falsos techos



Sin falsos techos

5

Con falso techo incombustible

3

Con falso techo combustible

0

Distancia de los bomberos



Menor de 5 km
5 minutos
10

entre 5 y 10 km.
5 y 10 minutos
8

Entre 10 y 15 km.
10 y 15 minutos
6

entre 15 y 25 km.
15 y 25 minutos
2

Más de 25 km.
más de 25 minutos
0

Accesibilidad edificio



Buena

5

Media

3

Mala

1

Muy mala

0

Peligro de activación



Bajo

10

Medio

5

Alto

0




CONCEPTO
Coef.ptos.   
Otorgado
Carga térmica



Baja

10

Media

5

Alta

0

Combustibilidad



Baja

5

Media

3

Alta

0

Orden y limpieza



Bajo

0

Medio

5

Alto

10

Almacenamiento en altura



Menor de 2 m

3

Entre 2 y 4 m

2

Más de 4 m

0

Factor de concentración



Menor de U$S 800 m2

3

Entre U$S 800 y 2.000 m2

2

Más de U$S 2.000 m2

0

Propagabilidad vertical



Baja

5

Media

3

Alta

0

Propagabilidad horizontal



Baja

5

Media

3

Alta

0

Destructibilidad por calor



Baja

10

Media

5

Alta

0

Destructibilidad por humo



Baja

10

Media

5

Alta

0

Destructibilidad por corrosión



Baja

10

Media

5

Alta

0

Destructibilidad por agua



Baja

10

Media

5

Alta

0



Factores Y



Sin vigilancia
Con vig.

Extintores manuales
1
2

Bocas de incendio
2
4

Hidrantes exteriores
2
4

Detectores de incendio
0
4

Rociadores automáticos
5
8

Instalaciones fijas
2
4




Conclusión de la evaluación Meseri


P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B

            Para la interpretación de este valor, la tabla de evaluación cualitativa es la siguiente:

Valor de P

Categoría

0 a 2
Riesgo muy grave
2,1 a 4
Riesgo grave
4,1 a 6
Riesgo medio
6,1 a 8
Riesgo leve
8,1 a 10
Riesgo muy leve

Wikipedia

Resultados de la búsqueda